Organizarnos para participar. 3er ciclo de primaria

elige tu propia aventura – educación primaria

Si estamos en este punto es porque previamente hemos leído y reflexionado con la guía didáctica y hemos desarrollado el participatest y la ameba. Ya tenemos una idea aproximada del modelo de proceso que nos apetece y /o podemos desarrollar teniendo en cuenta todas los aspectos que nos propone el autodiagnóstico. Ahora continuaremos con el “elige tu propia aventura” podremos ir seleccionando entre las diferentes propuestas que nos ofrece el itinerario y aprendiendo de todas las sorpresas que nos depare hasta completar el camino (o el trozo del camino que aquí se describe) , … ya que esperamos que continúe durante toda la vida.

Descarga este documento

propuestas de acción posibles

Organizarnos para participar

Tras el resultado del participa-test hemos optado por el trabajo sobre nuestra organización y sistema de toma de decisiones, vamos a tener como eje fundamental la participación; como método y como contenido en sí mismo. En este itinerario buscaremos impulsar que se generen espacios asamblearios vivos a través de los cuáles el alumnado participe, de forma cotidiana, en los procesos de toma de decisiones de su entorno educativo.


Buscaremos generar estructuras en las que el alumnado se organice para aprender a canalizar, a manifestar y a tomar decisiones de forma corresponsable y en diálogo con los otros y las otras. Un ejemplo de esto sería la organización de Asambleas permanentes de alumnas y alumnos. Comités de convivencia, sistema de toma de decisiones participativos entorno a excursiones, organización del recreo, etc.

En este caso los objetivos que nos planteamos para el proceso completo:

  • Organizar y establecer cauces y estructuras para poder participar de la toma de decisiones relativas al centro de manera permanente.
  • Constituir asambleas permanentes de alumnas y alumnos.
  • Generar espacios participativos vivos a través de los cuáles el alumnado participe, de forma cotidiana, en la toma de decisiones de su entorno educativo.

Se recomienda un periodo mínimo de un curso escolar siendo deseable su continuidad.

No debemos olvidar que independientemente de la opción que vayamos a desarrollar conviene completar las siguientes fases:

  • Abordaje de la temática.
  • Nuestra relación con el tema.
  • Elaboración de ideas/propuestas.
  • Planificación.
  • Gestión.
  • Evaluación.

NOTA PARA NO OLVIDAR:

Existen tres cuestiones que son muy importantes que formen parte de nuestro tema en todas las etapas del itinerario, son las relacionadas con la ecodependencia, la interdependencia y la justicia global. Para tenerlas en cuenta te recordamos que:

  1. En la medida que afecta a la vida de personas de diferente identidad de género, independientemente de la temática que escojamos, es imprescindible introducir en nuestra exploración una mirada feminista para asegurar que nuestro proceso avanza en el logro de la igualdad de oportunidades y posibilidades independientemente de nuestro sexo-género, origen geográfico, etc…
  2. De manera similar, en la medida que el tema afecta a las condiciones de vida y al uso que hacemos y promovemos de los recursos, también es necesario contemplar desde el inicio una visión crítica, atendiendo a criterios de sostenibilidad a la hora de tomar nuestras decisiones y teniendo en cuenta cómo afecta a otras personas de regiones desfavorecidas.
  3. Y no debemos olvidar que para que en esta parte del mundo se den unas condiciones de vida basadas en el consumo masivo de recursos y la emisión de residuos existen otros territorios que sufren expolios de sus recursos naturales. Por tanto también habremos de incorporar en nuestras decisiones miradas desde la justicia global para contribuir aunque sea a pequeña escala a un mundo más justo.

Para saber a qué nos referimos consulta la Guía Didáctica y el «Mapa Estelar»: 3. Claves feministas para colocar la vida en el centro, 4. Algunas claves desde la sostenibilidad y la justicia ecosocial para colocar la vida en el centro y visita Lxs Guardianxs de género, de sostenibilidad y de justica global (Primaria).

Ojo, recuerda que para cada fase lxs guardianxs tienen preguntas que hacer al grupo. Por tanto interesa que los tengas a mano.

Participar del mundo que nos rodea es probablemente una de las mayores aventuras que podemos emprender. Ser protagonistas y responsables de nuestra toma de decisiones, y saber cómo organizarnos y gestionarlo, son herramientas todas que nos van a abrir muchas puertas en aventuras futuras. Mientras antes empecemos a aprender y adquirir los conocimientos y experiencias necesarias para tomar parte en las decisiones que nos atañen mucho mejor. Yo no sé a vosotras, pero a mí en el colegio poca oportunidad me daban para participar, de hecho nunca me hablaron de esto. Me limitaba a asistir a clase, hacer mis deberes y estudiar para los exámenes, eso sí, podía actuar en la obra de fin de curso…

A participar se aprende participando por eso planteamos un itinerario que nos lleve a reflexionar y llevar a la realidad la práctica de la participación, proponiendo como no, metodologías participativas… ¿A que parece un trabalenguas?

Para esta línea 3 es fundamental que haya un compromiso por parte del equipo directivo respecto al carácter vinculante del proceso. El acuerdo podría ser el carácter vinculante del proceso siempre que se haga un trabajo serio y comprometido por parte del alumnado. De no ser así recomendamos que no se desarrolle esta línea. También es altamente recomendable la participación de más de un grupo. Si puede ser al menos un grupo aula por nivel que se quiera que participen, mejor que mejor.

Actividades estrella

Aunque ofrecemos una gran cantidad de actividades existen algunas de ellas que son clave. Son nuestras “actividades estrella” y estarán señalizadas con este icono

Antes que nada miremos la organización de la clase: ¿Facilita la participación?, si no es así recomendamos revisar el «Mapa Estelar»: 1. Recreemos nuestra clase, nuestro espacio.

A continuación recomendamos trabajar con el grupo: Qué significa eso de participar para poner la Vida en el Centro. Para ello te recomendamos desarrollar las técnicas que aparecen en el documento: “Participar para poner la Vida en el centro: ¿de qué estamos hablando?:

  1. Sostenibili-qué.
  2. Tirando del hilo.

Y ahora sí que sí: elige tu propia aventura

Vamos a iniciar nuestra aventura, es importante que hayamos analizado previamente los mapas para no perdernos en el camino. Aquí viene la primera bifurcación en nuestro recorrido.

– A –

Planteamos que hagan un trabajo (individual) sobre participación consultando bibliografía, internet, etc… para después evaluarlo y que constituya un porcentaje de la “nota final”: haz click aquí.

– B –

Planteamos el tema en clase para iniciar un proceso. Dirígete a la sección Abordaje de la Temática.

Abordaje de la temática.

En este caso la temática a abordar es la propia participación, analizar las maneras y contextos que ya tenemos para participar, y esbozar nuevas fórmulas, canales y contextos en los que el grupo podrá tomar parte de diferentes aspectos en el contexto escolar. Deberemos esclarecer y reflexionar colectivamente sobre la participación y perfilar los diferentes mecanismos por los que tenemos la posibilidad de participar en la vida en general, y en el contexto educativo en particular.

Es el punto de partida de nuestra aventura así que es un momento crucial para motivarnos, y crear el clima adecuado para el proceso colectivo.

Los objetivos que debemos perseguir en esta fase son:

  • Crear un clima distendido que facilite la participación.
  • Detectar las concepciones previas que puede tener el grupo sobre el tema.
  • Explorar individual y colectivamente qué es la participación.
  • Explorar las decisiones en las que queremos y/o podemos participar y en las que no.

Vamos a encargarnos de acompañar al grupo durante todo el proceso. Y este es el comienzo de la aventura, por esto ahora toca proponer actividades para conseguir estos objetivos ¿Qué sacamos de la mochila?

– A –

Le damos al grupo una charla sobre el tema: click aquí.

– B –

Optamos por desarrollar las actividades de la mochila… No olvides que el objetivo de esta fase es trabajar la idea de participación con el alumnado:

31. Termómetro de opiniones.

32. La máquina de la participación.

33. Juegos de Rol y de situación.

Si hemos optado por la opción B, una vez realizada al menos alguna de estas actividades de la mochila y si consideramos que los objetivos de la fase se van consiguiendo podemos pasar a la siguiente fase: Mi / nuestra relación con la temática.

Antes de pasar a la siguiente etapa es momento de que revisen lxs guardianxs.

Mi / Nuestra relación con el tema.

Ya hemos definido colectivamente qué es y qué supone participar, el siguiente paso será que provoquemos la reflexión en el grupo acerca de los contextos en los que ellos participan, en su vida, en su clase y en el centro educativo. También es el momento de analizar porqué es así, y de qué dependerá que estas posibilidades de participación cambiaran.

En este momento es de crucial importancia que el alumnado descubra la importancia de participar y las posibilidades y limitaciones que encontramos para ello.

Los objetivos a alcanzar en esta etapa son:

  • Explorar las decisiones en las que queremos y/o nos dejan participar y en las que no.
  • Analizar Cómo me/nos implicamos y cómo es mi/nuestra participación.
  • Analizar Qué capacidad de decisión tenemos y lo que nos gusta, no nos gusta…etc.
  • Generar una reflexión en torno a la participación en el aula/centro analizando cómo se organizan y cómo les gustaría organizarse.
  • Provocar un debate sobre el protagonismo de las niñas y niños en la gestión de la vida del centro educativo.

Muy bien, pero ahora ¿Qué vamos a sacar de la mochila?

– A –

Redactamos una carta a la dirección del centro para solicitar una mayor participación argumentando las razones: haz click aquí.

– B –

Decidimos acudir al cofre de actividades y poner en práctica alguna de ellas.

Para este momento de nuestra aventura sugerimos sacar de la mochila:

34. Contextos de participación.

35. Yo me pringo, tú te pringas ¡Ay! ¿Podemos pringarnos?

– C –

En el grupo han surgido algunas complicaciones, y decidimos pararnos y analizar cómo mejorar el ambiente para facilitar un clima que favorezca la participación de todo el grupo. Si estamos en la opción C, conviene visitar el «Mapa Estelar», 6. Afrontar conflictos para avanzar.

¿Cómo vamos? ¿Vamos bien?, ¿hemos revisado lxs guardianes? Si todo fluye correctamente nos dirigimos a la fase siguiente. Haz clic aquí.

Antes de pasar a la siguiente etapa es momento de que revisen lxs guardianxs.

Elaboración de ideas/propuestas.

Ya hemos reflexionado sobre el sentido de la participación; también sobre los contextos y los aspectos en los que podemos participar y en cuales otros nos gustarían, cuales son las limitaciones, cómo superar aquellas que podemos y/o queremos superar, etc. Ahora es el momento de hacer propuestas para intentar llevar nuestros deseos a contextos posibles…

Este es el momento de poner de manifiesto la importancia de imaginar en colectivo, de comprobar que ¡el grupo es más listo que una persona sola!, y que una idea puede crecer si aportamos todas.

Los objetivos a alcanzar en esta etapa son:

  • Explorar las decisiones en las que queremos y/o nos dejan participar y en las que no.
  • Analizar Cómo me/nos implicamos y cómo es mi/nuestra participación.
  • Analizar Qué capacidad de decisión tenemos y lo que nos gusta, no nos gusta…etc.
  • Generar una reflexión en torno a la participación en el aula/centro analizando cómo se organizan y cómo les gustaría organizarse.
  • Provocar un debate sobre el protagonismo de las niñas y niños en la gestión de la vida del centro educativo.

Buen momento, la creatividad es una herramienta fundamental que no debe faltar en la mochila de las personas amantes de la aventura.

Pero ¿Cómo conseguimos utilizar la creatividad para crear propuestas y definir nuevos modelos de participación?

¿Esto cómo se consigue?

– A –

Elaboramos una lista de posibilidades para que el grupo elija cual quiere desarrollar: click aquí.

– B –

Consideramos importante que el propio grupo elabore las propuestas de manera colectiva.

Para la opción B recomendamos las siguientes actividades de la mochila:

36. Elaborando procederes.

37. Concretando que es gerundio.

38. La revisión de supuestos.

39. Nuestro ideario colectivo.

¿Tenemos ya propuestas?, Ahora es el momento fundamental para realizar la “Asamblea de unificación de propuestas”. A esta asamblea deberán acudir personas representante de cada uno de los grupos que estén trabajando. El resultado obtenido deberá ser un listado con las propuestas brevemente descritas que será lo que los diferentes grupos comuniquen al resto de la comunidad educativa.

Ahora eso sí, no olvides tener presente permanentemente a lxs guardianxs.

Y ahora sí que sí ¡a la fase siguiente!

Antes de pasar a la siguiente etapa es momento de que revisen lxs guardianxs.

Planificación

Bien, ahora tenemos claro cuáles son nuestras propuestas, cuales los contextos en los que queremos participar. El siguiente paso será comunicar las propuestas que han salido como resultado del trabajo de los diferentes grupos y de la asamblea de unificación de propuestas, al resto de la comunidad educativa. Por esta razón vamos a planificar correctamente nuestra campaña de comunicación.

Los objetivos que buscaremos desarrollar en esta etapa son:

  • Definir, de forma conjunta, cuáles son las “reglas del juego” para participar y tomar decisiones de forma colaborativa e inclusiva.
  • Aprender a definir aspectos importantes en cuanto a la organización y la toma de decisiones.
  • Concretar los deseos-anhelos en propuestas.
  • Identificar los pasos claves y los requisitos para planificar la participación.
  • Idear fórmulas para dar a conocer a la comunidad educativa las propuestas e invitar a su colaboración.
  • Planificar campañas de comunicación para dar a conocer las propuestas.

Y ahora ¿qué?, ¿cómo seguimos?

– A –

Llamamos a un profesor que participe en el consejo escolar para que nos explique cómo funciona este órgano y cómo debemos de participar: haz click aquí.

– B –

Optamos por una planificación participada y participativa.

Si hemos optado por la opción B recomendamos las siguientes actividades de la mochila:

40. Plan básico de actuación.

Si va todo bien, pasa a la fase siguiente.

Antes de pasar a la siguiente etapa es momento de que revisen lxs guardianxs.

Ejecución y Gestión

Ya hemos definido todo lo que hace falta hacer, saber y tener para poder llevar a buen puerto las propuestas del grupo. Ahora faltaría llevarlo a la realidad. En primer lugar conviene aclarar para cada contexto de participación cuales son los papeles o roles necesarios y llevarlos a la realidad.

Los objetivos que nos planteamos para esta etapa son:

  • Aprender a definir de manera consensuada acuerdos, maneras de decidir, negociación, espacios de participación y ejecutarlos.

  • Desarrollar habilidades para la colaboración y cooperación entre sí y con otras.

  • Aprender a dinamizar espacios de participación.

  • Desarrollar recursos permanentes para la comunicación y la difusión interna/externa de quienes forman parte de los diversos espacios de participación.

niña_rio

¿Cómo organizamos esto?

– A –

Eliges a una persona del grupo que se encargará de poner en la pizarra las propuestas que les diga el resto sobre como consensuar acuerdos, maneras de decidir, quien hace cada tarea, etc. Después se elegirá la más votada y así ahorramos tiempo para la siguiente fase: haz click aquí.

– B –

Consideramos importante que sean las propias personas del grupo quienes asuman las tareas que más les apetece y/o se sientan capaces, etc.

Si hemos optado por la opción B recomendamos las actividades de la mochila:

15. ¿Quién hace qué?

16. Nos contamos lo que hacemos.

Para la fase de ejecución recomendamos visitar los apartados del de «Mapa Estelar» referidos a:

5. Para trabajar en grupo, algunas recomendaciones.

7. Pistas para la gestión de los liderazgos y la diversidad.

8. Recomendaciones para el trabajo en equipo.

11. Recomendaciones para la gestión de debates.

13. Pistas para la realización de acciones.

¿Todo a punto?, ¿Lo han comunicado al resto de la comunidad educativa? ¿Tienen ya contabilizado los apoyos?¿revisaste lxs guardianes? Pues pasamos a la fase siguiente.

Antes de pasar a la siguiente etapa es momento de que revisen lxs guardianxs.

Evaluación

Bien, ya hemos puesto en marcha diferentes mecanismos de participación y ahora nos toca analizar cómo está yendo todo.

Los objetivos que nos planteamos para esta etapa son:

  • Adquirir habilidades para la evaluación y seguimiento de órganos de participación.

  • Adecuar los espacios de participación a la realidad y necesidades de la comunidad educativa.

  • Valorar la experiencia, el impacto generado en la vida del aula/centro y las diferentes habilidades, conocimientos y aprendizajes puestos en juego.

Y para ello….

– A –

Planteamos un examen tipo test con alguna pregunta a desarrollar: click aquí.

– B –

Optamos por desarrollar una evaluación que integre tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, y teniendo en cuenta que nos interesa obtener información tanto del resultado de la acción diseñada y ejecutada, como del propio proceso participativo.

Si hemos optado por la opción B proponemos desarrollar las actividades de la mochila:

41. La Diana.

42. Asamblea de evaluación.

30. Elaboración de memorias grupales.

Esperamos que os haya resultado interesante y enriquecedor todo el proceso, el camino no ha hecho más que empezar, esperamos que esta aventura nos siga motivando para toda la vida. ¡ y no olvidemos compartirlo con la comunidad de prácticas!


Salud.