Organizarnos para participar. Secundaria

Elige tu propia aventura – Enseñanzas medias

Si estás en este punto es porque previamente hemos leído y reflexionado con la guía didáctica y hemos desarrollado el participatest y la ameba. Ya tenemos una idea aproximada del modelo de proceso que nos apetece y /o podemos desarrollar teniendo en cuenta todas los aspectos que nos propone el autodiagnóstico. Ahora continuaremos con el “elige tu propia aventura” podremos ir seleccionando entre las diferentes propuestas que nos ofrece el itinerario y aprendiendo de todas las sorpresas que nos depare hasta completar el camino (o el trozo del camino que aquí se describe) , ya que esperamos que continúe durante toda la vida.

Descarga este documento

PROPUESTAS DE ACCIÓN POSIBLES.

Organizarnos para participar

Tras el resultado del participa-test hemos optado por el trabajo sobre nuestra organización y sistema de toma de decisiones, vamos a tener como eje fundamental la participación como método y como contenido en sí mismo. En este modelo se busca que el alumnado desarrolle una serie de conocimientos y capacidades para organizarse y establecer cauces y estructuras que les permitan participar activamente de la toma de decisiones relativas al centro de manera permanente. Conviene que exista una experiencia previa por nuestra parte y/o por parte del grupo en algún proceso participativo, porque en este itinerario situaremos en el centro la propia participación, el análisis crítico de las posibilidades que tenemos, la construcción colectiva de los deseos y las estrategias que podemos desarrollar en la búsqueda de la transformación de los sueños en realidad.

Ejemplo: Asamblea permanente consejo de estudiantes activo.

En este caso los objetivos que nos planteamos para el proceso completo:

  • Construir espacios de participación e incidencia del alumnado en la vida del centro educativo.
  • Capacitar para el desarrollo de planes y proyectos que respondan a las necesidades del propio alumnado.
  • Impulsar dinámicas de trabajo en red con el conjunto de comunidad educativa.

Se recomienda un periodo mínimo de un curso escolar siendo deseable su continuidad.

No debemos olvidar que independientemente de la opción que vayamos a desarrollar conviene completar las siguientes fases:

  • Abordaje de la temática.
  • Nuestra relación con el tema.
  • Elaboración de ideas/propuestas.
  • Planificación.
  • Gestión.
  • Evaluación.

NOTA PARA NO OLVIDAR

Existen tres cuestiones que son muy importantes que formen parte de nuestro tema en todas las etapas del itinerario, son las relacionadas con la ecodependencia, la interdependencia y la justicia global. Para tenerlas en cuenta te recordamos que:

 En la medida que afecta a la vida de personas de diferente identidad de género, independientemente de la temática que escojamos, es imprescindible introducir en nuestra exploración una mirada feminista para asegurar que nuestro proceso avanza en el logro de la igualdad de oportunidades y posibilidades independientemente de nuestro sexo-género, origen geográfico, etc…

De manera similar, en la medida que el tema afecta a las condiciones de vida y al uso que hacemos y promovemos de los recursos, también es necesario contemplar desde el inicio una visión crítica, atendiendo a criterios de sostenibilidad a la hora de tomar nuestras decisiones y teniendo en cuenta cómo afecta a otras personas de regiones desfavorecidas.

Y no debemos olvidar que para que en esta parte del mundo se den unas condiciones de vida basadas en el consumo masivo de recursos y la emisión de residuos existen otros territorios que sufren expolios de sus recursos naturales. Por tanto también habremos de incorporar en nuestras decisiones miradas desde la justicia global para contribuir aunque sea a pequeña escala a un mundo más justo.

Para saber a qué nos referimos consulta la Guía Didáctica y el «Mapa Estelar»: 3. Claves feministas para colocar la vida en el centro y 4. Algunas claves desde la sostenibilidad y la justicia ecosocial para colocar la vida en el centro y visita Lxs Guardianxs de género, sostenibilidad y justicia global (primaria).

Ojo, recuerda que para cada fase lxs guardianxs tienen preguntas que hacer al grupo. Por tanto interesa que los tengas a mano.

Actividades estrella

Aunque ofrecemos una gran cantidad de actividades existen algunas de ellas que son clave. Son nuestras “actividades estrella” y estarán señalizadas con este icono

A continuación recomendamos trabajar con el grupo: Qué significa eso de participar para poner la Vida en el Centro. Para ello te recomendamos desarrollar las técnicas que aparecen en el documento: “Participar para poner la Vida en el centro: ¿de qué estamos hablando?:

  1. Sostenibili-qué.
  2. Tirando del hilo.

Y ahora sí que sí: elige tu propia aventura

Secundaria es un momento excelente para potenciar (si ya han formado parte de algún proceso participativo) o desvelar la importancia de la participación, las posibilidades que nos ofrece, que asumamos que es un derecho y una obligación como integrantes de una sociedad global, en la que todo está interconectado, y en la que nuestra toma de decisiones puede ser muy importante para nosotras mismas, para la gente con la que compartimos Planeta y para las siguientes generaciones.

Y para aprender y comprender la importancia de la participación, que mejor forma que participar… así que ¡Manos a la obra!

Antes que nada miremos la organización de la clase: ¿Facilita la participación?, si no es así recomendamos revisar el «Mapa Estelar»: 1. Recreemos nuestra clase, nuestro espacio.

Venga, sin más demora ¡vamos al lío!, conviene asegurarnos de tener más o menos claros los pasos que vamos a dar, revisa las orientaciones, asegurarnos que sabemos al menos por dónde empezar y…

¡A participar!

 

– A –

Organizamos unas jornadas de apertura del curso, abiertas a toda la comunidad educativa y a otros agentes educativos y juveniles del entorno. Comenzamos con un vídeo donde hemos recapitulado imágenes de actividades y campañas hechas con los niños y las niñas durante cursos anteriores. Seguimos con una ponencia de una persona experta en la materia y terminamos con la presentación de un decálogo de la participación que hemos elaborado y que algunos niños y niñas escogidos leen en voz alta. Haz click aquí.

– B –

Realizamos algunos encuentros previos entre los diversos agentes educativos. Compartimos nuestras intenciones e intercambiamos impresiones, el papel que queremos tener durante el proceso, las dudas y las condiciones necesarias para lograr abrir un proceso de estas características. Dirígete al Mapa Estelar: 9. Coordinación con otros agentes.

– C –

Revisamos el itinerario a seguir en la guía metodológica y decidimos ir por etapas, una a una, valorando qué prever y cómo planificar cada una de ellas: abordaje de la temática.

SELECCIÓN Y ABORDAJE DE LA TEMÁTICA

Vamos a colocar la participación en el centro del proceso. Conviene analizar qué pensamos qué es participar, que nos cuentan, cómo nos dejan, cómo lo hacemos, para qué, por qué… y un largo etcétera de preguntas. También es el momento de analizar los diferentes contextos, tanto los institucionales como los generados por la gente, fortalezas y dificultades, etc…

Deberemos esclarecer y reflexionar colectivamente sobre la participación y perfilar los diferentes mecanismos por los que tenemos la posibilidad de participar en la vida en general y en el contexto educativo en particular. Buscamos generar un buen campo de cultivo que nos permita seguir investigando y proponiendo otros cauces, otras maneras, otros objetivos…

Es el punto de partida de nuestra aventura merece la pena esforzarse porque sea un proceso motivador y al que le encontremos sentido.

Los objetivos que debemos perseguir en esta fase son:

  • Crear un clima distendido que facilite la participación.
  • Generar debate crítico sobre la participación en general y en el centro educativo en particular, cómo es y cómo les gustaría que fuera.
  • Iniciar un diagnóstico de las diferentes condiciones para la participación en el centro.

¿Y qué actividades de la mochila podemos poner en marcha para conseguir estos objetivos?

– A –

Le proponemos una lectura sobre la Ley de Educación vigente y que desarrollen un resumen. Haz click aquí.

– B –

Nos planteamos analizar la participación de manera participada…

31. Termómetro de opiniones.

64. Modelando una definición de la participación.

65. Diagrama de Venn.

34. Contextos de participación.

Y puedes visitar el Mapa Estelar: 11. Recomendaciones para la gestión de debates y generar un debate sobre el tema.

Si has optado por la opción B, una vez hayas realizado al menos alguna de estas actividades de la mochila y si consideras que los objetivos de la fase se van consiguiendo pasa a la Siguiente fase: MI/NUESTRA RELACIÓN CON LA TEMÁTICA.

Antes de pasar a la siguiente etapa es momento de que revisen lxs guardianxs.

Mi / Nuestra relación con el tema

En este momento ya nos hemos situado, hemos analizado que significa participar y los diferentes contextos que se ofrecen tanto respecto a las posibilidades institucionales como a las impulsadas por la propia ciudadanía. Y es el momento de restarle ambigüedad, de analizar nuestro propio entorno, el del centro educativo. Vamos a analizar qué contextos existen en el centro, y cómo los estamos aprovechando… ¿hay posibilidades de cambio?

Los objetivos a alcanzar en esta etapa son:

  • Realizar un análisis de cómo me/nos implicamos, la capacidad de decisión tenemos, cuáles son los contextos de participación existentes, función, utilidad, legitimidad, etc.
  • Explorar fórmulas para implicar a la comunidad educativa en la búsqueda de ideas, saberes y experiencias previas en torno a la participación del alumnado en las decisiones del centro.

¿Cómo lo resolvemos?

– A –

Redactamos una carta a la dirección del centro para solicitar una mayor participación argumentando las razones. Haz click aquí.

– B –

Decides acudir a la mochila y poner en práctica alguna de ellas.

Para este momento de nuestra aventura las actividades que os sugerimos son:

35. Yo me pringo tú te pringas…¿ Ay podemos pringarnos?

66. Mapeo de la participación.

67. Donde me coloco.

Si has optado por la opción B, tras evaluar que todo vaya bien, y que estamos alcanzando los objetivos planteados, pasa a: ELABORACIÓN DE IDEAS Y PROPUESTAS.

– C –

En el grupo han surgido algunas complicaciones, y decides pararte y analizar cómo mejorar el ambiente para facilitar un clima que favorezca la participación de todo el grupo.

Si estamos en la opción C, conviene visitar el «Mapa Estelar»: 6. Afrontar conflictos para avanzar.

Antes de pasar a la siguiente etapa es momento de que revisen lxs guardianxs.

Elaboración de ideas/propuestas

A estas alturas ya hemos reflexionado sobre la importancia y sentido de la participación; hemos analizados las diferentes posibilidades que nos ofrece el contexto educativo en el que nos movemos, limitaciones, potencialidades, etc…Incluso hemos comenzado a explorar otras maneras y contextos posibles. Vamos a imaginar otro “mundo” posible, al menos el mundo en el que nos encontramos durante muchos días a la semana, muchas semanas al mes, muchos meses al año.

Vamos a experimentar el enorme placer que supone imaginar en colectivo, y hacer propuestas colectivas que reviertan en una mejora colectiva también, por supuesto.

Los objetivos que perseguimos en esta fase son:

  • Desarrollar capacidades para definir modelos de organización y toma de decisiones inclusivos, horizontales y participados.
  • Definir, de forma conjunta, cuáles son las “reglas del juego” para participar y tomar decisiones de forma colaborativa e inclusiva.
  • Idear fórmulas para dar a conocer a la comunidad educativa las propuestas e invitar a su colaboración.
  • Definir, de forma conjunta, cuáles son las “reglas del juego” para participar y tomar decisiones de forma colaborativa e inclusiva.
  • Aprender a definir aspectos importantes en cuanto a la organización y la toma de decisiones.
  • Concretar los deseos-anhelos en propuestas.

La creatividad nos permite flexibilizar nuestras estructuras mentales, colocarnos en otras situaciones posibles y deseables, es el motor que impulsa el cambio. Pero no olvides que no solo se debe quedar en propuestas también hay que concretar.

¿Pero esto cómo se consigue?

 

– A –

Proponemos al grupo que pinte un cuadro sobre el tema.  Haz click aquí.

– B –

Consideras importante que el propio grupo elabore las propuestas de manera colectiva.

Si optas por la opción B te recomendamos las siguientes actividades de la mochila:

36. Elaborando procederes

37. Concretando que es gerundio

68. Los rincones.

69. El rumor.

38. Revisión de supuestos.

44. Taller de Debates.

70. Imaginando la vida en el centro.

¿Tenemos ya propuestas?, Ahora es el momento fundamental para realizar la “Asamblea de unificación de propuestas”. A esta asamblea deberán acudir personas representante de cada uno de los grupos que estén trabajando. El resultado obtenido deberá ser un listado con las propuestas brevemente descritas que será lo que los diferentes grupos comuniquen al resto de la comunidad educativa.

Ahora eso sí, no olvides tener presente permanentemente a lxs guardianxs.

Antes de pasar a la siguiente etapa es momento de que revisen lxs guardianxs.

Y ahora sí que sí ¡a la fase siguiente!

Planificación

Se nos han ocurrido varias ideas que mejorarían considerablemente los contextos de participación en el centro educativo. Hemos valorado incluso la viabilidad, o al menos la posibilidad de comenzar a demandarlas, y la hemos concretado. Ahora nos toca comunicarlas al resto, y definir apoyos con el resto de la comunidad educativa. Nos toca planificar. ¿Cómo comunicarnos y con quién, cómo trasladar los requerimientos, etc?. Vamos a planificar la campaña de comunicación y por su puesto de manera participativa y participada.

Los objetivos que buscaremos desarrollar en esta etapa son:

  • Identificar los pasos claves y los requisitos para planificar la acción.
  • Aprender a planificar una campaña de comunicación.

Y ahora ¿qué?, ¿cómo seguimos?

– A –

Seleccionamos por votación a la persona que representará al grupo en los diferentes contextos de participación.  Haz click aquí.

– B –

Optas por una planificación participada y participativa.

Si has optado por la opción B te recomendamos las siguientes actividades:

40. Plan básico de actuación

39. Nuestro ideario colectivo.

71. El muro de las reivindicaciones.

Cuando hayamos superado esta etapa: EJECUCIÓN Y GESTIÓN.

Antes de pasar a la siguiente etapa es momento de que revisen lxs guardianxs.

Ejecución y Gestión

Ya hemos definido todo lo que hace falta hacer, saber y tener para poder llevar a buen puerto las propuestas del grupo. Asumir tareas de manera responsable es fundamental en los procesos participativos. En esta fase vamos a definir las tareas y a repartirlas colectivamente buscando evitar asimetrías respecto a la carga de tareas, responsabilidad adquirida, etc… Y después a ejecutar…

Ahora faltaría llevarlo a la realidad. En primer lugar conviene aclarar para cada contexto de participación cuales son los papeles necesarios y que procedimientos desarrollar para que se lleven a la práctica.

Los objetivos que nos planteamos para esta etapa son:

  • Aprender a definir de manera consensuada acuerdos, maneras de decidir, negociación, espacios de participación y ejecutarlos.
  • Aprender a dinamizar espacios de participación.
  • Desarrollar recursos permanentes para la comunicación y la difusión interna/externa de quienes forman parte de los diversos espacios de participación.
  • Aprender a definir de manera consensuada acuerdos, maneras de decidir, negociación, espacios de participación.

y ahora, ¿Cómo organizamos esto?

– A –

Repartes las tareas en función de cómo tú consideres que tienen que estar repartidas.  Haz click aquí.

– B –

Consideras importante que sean las propias personas del grupo quienes asuman las tareas que más les apetece y/o se sientan capaces, etc.

Si optas por la opción B te recomendamos sacar de la mochila:

15. ¿Quién hace qué?

16. Nos contamos lo que hacemos.

Antes de pasar a la siguiente etapa es momento de que revisen lxs guardianxs.

Evaluación

Bien, ya hemos puesto en marcha diferentes mecanismos de participación y ahora nos toca analizar si realmente están cumpliendo los objetivos para los que se planteaban, si nos sirven, etc.. Pero también es el momento de analizar cómo ha dado todo para valorar o “poner en valor” el propio hecho de participar.

 

Los objetivos que nos planteamos para esta etapa son:

  • Adquirir habilidades para la evaluación y seguimiento de órganos de participación.
  • Valorar la experiencia.
  • Valorar la experiencia, el impacto generado en la vida del aula/centro y las diferentes habilidades, conocimientos y aprendizajes puestos en juego.
  • Adquirir habilidades para la evaluación y seguimiento de órganos de participación.
  • Adecuar los espacios de participación a la realidad y necesidades de la comunidad educativa.

Y para ello…

– A –

Planteamos un examen tipo test con alguna pregunta a desarrollar. Haz click aquí.

– B –

Optamos por desarrollar una evaluación que integre tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, y teniendo en cuenta que nos interesa obtener información tanto del resultado de la acción diseñada y ejecutada, como del propio proceso participativo.

Si optas por la opción B te proponemos que desarrolles las actividades de la mochila:

41. La Diana.

61. Diseño participado de indicadores e instrumentos de evaluación.

42. Asamblea de evaluación.

30. Elaboración de memorias grupales

Esperamos que os haya resultado interesante y enriquecedor todo el proceso y no olvidéis compartirlo con el resto. Salud.